Hace diez años publicamos el primer Atlas de la carne. Desde entonces, han cambiado muchas cosas en Europa y en todo el mundo. Esta versión del atlas incorpora nuevos avances y muestra cómo la carne industrial se ha convertido en un tema crítico en la sociedad, los medios y la ciencia.
Abril en la memoria: 30 años contiene una de tantas narrativas del momento y del tiempo transcurrido después de las explosiones sucedidas en el barrio de Analco en Guadalajara, Jalisco.
En este número queremos arrojar una luz sobre cómo la digitalización afecta a diferentes países de América Latina, y cómo se puede garantizar la participación democrática en el mundo virtual.
Presentamos el segundo capítulo de nuestra serie de publicaciones infográficas: "Ataduras de Poder". En este capítulo explicamos las formas en las que se integran y en que ejercen el poder los poderes fácticos.
En un esfuerzo colaborativo, las organizaciones y las mujeres que integran el Grupo Regional de Género y Extractivas (GRGE) de Latinoamérica y el Caribe nos presentan un análisis sobre el impacto diferenciado de la COVID-19 en la vida de varones y mujeres de esta parte del continente, con énfasis en los impactos en los derechos de las mujeres en contextos extractivos.
Los planes de mega-infraestructura y las políticas de financiamiento para promover inversiones privadas en los sectores de energía, transporte y agua van en aumento. La presente versión resumida presenta recomendaciones a los responsables de las políticas y decisiones sobre cómo maximizar los beneficios ambientales y cómo evitar o mitigar los riesgos.
Los yacimientos milenarios que aguardan las monumentales Montañas de Guerrero, forman parte del territorio sagrado de los pueblos Me’phaa, Na’Savi y Nauas, que por siglos han preservado y defendido contra los colonizadores, para que en el mundo nunca falte oxígeno, agua, plantas y animales...
La crisis del Covid-19 es la mayor amenaza para la prosperidad humana en casi un siglo. Este informe hace un llamado para que se realice un esfuerzo mundial de alivio de la deuda con el fin de conceder el espacio necesario para luchar contra el virus y organizar conjuntamente una recuperación ecológica e inclusiva.
En este número de Perspectivas, autoras latinoamericanas analizan desde diversos
ángulos cómo funcionan la desinformación, la falta de transparencia, la retención deliberada
de información y el negacionismo científico en América Latina y nos muestran alternativas.
Autoras y autores latinoamericanos abordan el tema de la energía desde diversos puntos de vista, y dejan claro que una política energética sostenible debe siempre tomar en cuenta el contexto social, así como considerar en igual medida los factores sociales, los económicos y los ecológicos.